Artículos
Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la calidad de vida urbana y el miedo al delito
Publicado
01-04-2005
Resumen
En este trabajo se muestran los resultados parciales de un estudio de sociológico desarrollado en el País Vasco. Se presentan las propiedades psicométricas de diversas escalas útiles para evaluar la Calidad Urbana y el Miedo al Delito. Por otra parte, se contrasta una propuesta de modelo explicativo de Miedo al Delito en el que son cuestionados los modelos de Percepción de riesgo, Victimación y Vulnerabilidad en detrimento de una perspectiva más racionalista.
Palabras clave:
Percepción de inseguridad, Miedo al delito, Evaluación medio urbanoCitas
Amérigo, M. (1995): Satisfacción residencial: Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Madrid: Alianza Universidad.
Díez Ramos, M.A. (1996): “Seguridad ciudadana, victimización y opinión pública”, Ciencia Policial, 37, Madrid, 25-43.
Ditton, J. & Farral, S. (2000): The Fear of Crime. Dartmouth: Ashgate.
Eve, S.B. (1985): “Criminal victimization and fear of crime among the non- institutionalized elderly in the United States: a critique of the empirical research literature”, Victimology, 10, Arlington, 397-408.
Fattah, E. (1993): “Research on fear of crime: some common conceptual and measurement problems”, Fear of crime and criminal victimization, (Bilski, Pfeiffer, Wetzels (comps.), Sttutgart, F. Enke, 282 pp.
Fattah, E.; Sacco, V.F. (1989): Crime and victimization of the elderly, New York, Springer-Verlag.
Fernández Ramírez, B. & Corraliza, J.A. (1996): Aspectos físicos y sociales en los lugares peligrosos. Miedo al delito en un espacio institucional. Revista de Psicología Social, 11, 2, 219-234.
Fernández Ramírez, B. & Corraliza, J.A. (1997): Hacia una tipología de lugares peligrosos, en relación con el miedo al delito. Intervención Psicosocial, 6, 237-248.
Gabriel, U. & Greve, W. (2003): The Psychology of Crime. British Journal of Criminology, 43, 600-614.
Hale, C. (1996): “Fear of crime: a review of the literature”, International review of Victimology, 4, Bicester, 79-150.
Kury, H. & Ferdinand, T. (1999): “Miedo al delito, tamaño de la población, salidas a la calle y actitudes hacia la Policía. Resultados alemanes”, Revista de Derecho penal y Criminología, 3, Madrid, 209-292.
Lindquist, J.H.; Duke J.M. (1982): “The elderly victim at risk: explaining de fear victimization paradox”, Criminology, 20, St. Louis, 115-126.
Keane, C. (1992): Victimization and Fear: Assessing the Role of Offender and Offence. Special Issue: Focus on the Violence Against Women Survey. Canadian Journal of Criminology, 37: 431-455.
Lofland, J. (1973): Analyzing social settings. New York: Belmont Books.
Naredo, M. (2000): Seguridad urbana y miedo al delito. Documentación Social, 119, 137-156.
San Juan, C. (2000): Theories of Design and Designs of Theory in Environmental Interventions. Bulletin of People-Environment Studies, nº 15.
San Juan, C. & Ocariz, E. (2001): El medio urbano como hábitat: patologías psicosociales y tratamientos ecourbanísticos. En J.L. GONZÁLEZ (Coord.): Sociedad y sucesos vitales extremos. Burgos: Servicio de publicaciones de la Universidad de Burgos.
Stafford, M.C. & Galle, O.R. (1984): Victimization rates, exposure to risk and fear of crime. Criminology, 22, 173-185
Warr, M. (1984): “Fear of victimization: why are women and the elderly more afraid?”, Social Science Quarterly, 65, Houston, 681-702.
Cómo citar
Agencias de apoyo
- Consejería de Interior del Gobierno Vasco
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2005 César San Juan Guillén, Anabel Vergara, Isabel Germán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.