Percepción de la violencia psicológica hacia la mujer en la relación de pareja y sexismo en adolescentes en acogimiento residencial: comparación con un grupo de adolescentes no institucionalizados
DOI:
https://doi.org/10.46381/reic.v18i0.299Palabras clave:
violencia de pareja, sexismo, acogimiento residencial, adolescentes, victimizaciónResumen
La exposición a la violencia durante la infancia puede normalizar las percepciones de este tipo de conflictos. La intervención temprana es clave para evitar que esas actitudes se reproduzcan o padezcan en la juventud y adultez. El objetivo de esta investigación es analizar y comparar la percepción de violencia hacia la mujer en la relación de pareja y el sexismo de adolescentes acogidos en hogares tutelados con otros no institucionalizados. A una muestra de 112 adolescentes entre 11 y 18 años (30.4% varones y 60.6% mujeres), el 34.8% en acogimiento residencial y el 65.2% no institucionalizados, se les administró la escala de percepción de violencia psicológica en las relaciones de noviazgo juvenil heterosexual (VEC) y la escala de detección de conductas sexistas en la Adolescencia (DSA). Los resultados indicaron que la percepción de violencia correlaciona con el sexismo hostil, benevolente y total. Además, los adolescentes en acogimiento residencial obtuvieron puntuaciones inferiores en percepción general de violencia de género y sus dimensiones de amenazas, aislamiento, descalificaciones y presión sexual; y puntuaciones superiores en sexismo hostil, benevolente y total.
Descargas
Citas
Antolín, L., Oliva, A. y Arranz, E. (2009). Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de Psicología, 40(3), 313-327.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid, Espasa-Calpe.
Buka, S. L., Stichick, T. L., Birdthistle, I. y Earls, F. J. (2001). Youth exposure to violence: Prevalence, risks, and consequences. American Journal of Orthopsychiatry, 71(3), 298-310.
Calvete, E., Corral, S. y Estévez, A. (2005). Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja. Clínica y Salud, 16(3), 203-221.
Cantera, I., Estébanez, I. & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes, la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: BBK, Emakunde Eusko Jaurlaritza.
Cava, M. J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446.
Collin-Vézina, D., Coleman, K.,Milne, L., Sell, J., & Daigeault, I. (2011). Trauma experiences, maltreatment-related impairments, and resilience among child welfare youth in residential care. International Journal of Mental Health and Addiction, 9(5), 577–589. https://doi.org/10.1007/s11469-011-9323-8.
Cornelius, T. L. y Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating violence: a review of the literature. Aggression and violent behavior, 12, 364- 375.
Declaración de Helsinki (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración aprobada en la 59a Asamblea General de la Asociación, celebrada en Seúl, Corea. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
Delgado Álvarez C. y Mergenthaler E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology,1 (2), 197-206.
Del Valle, J. y Fuertes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide.
Di Blasio, P. (2000). Psicologia del bambino maltrattato. Bolonia: Il Mulino.Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 23(84), 35-44.
Diaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 23, 84.
Díaz-Aguado, M. J. y Carvajal, I. (Dirs.) (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales.
Díaz-Aguado, M. J., y Martínez-Arias, R. (1995). Niños con dificultades socioeconómicas. Instrumentos de evaluación. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34, 183-191.
Finkelhor, D., Ormrod, R.K. y Turner, H.A. (2007). Poly-victimization: A neglected component in child victimization. Child Abuse & Neglect, 31, 7-26.
Finkelhor, D., Shattuck, A., Turner, H.A, Ormrod, R. y Hamby, S.L. (2011). Polyvictimization in Developmental Context. Journal of Child & Adolescent Trauma, 4, 291-300.
Gámez-Guadix, M. y Almendros, C. (2011). Exposición a la violencia entre los padres, prácticas de crianza y malestar psicológico a largo plazo de los hijos. Psychosocial Intervention, 20(2), 121-130. https://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a1
González, R. (2003) .Jóvenes y violencia. De lo complejo a lo operativo. Encuentros violencia social y juventud. Gobierno de Canarias. Mimeografiado.
Jimeno, M. V. (2016). Experiencias traumáticas en la infancia y su influencia sobre el desarrollo afectivo-social y la memoria autobiográfica en adolescentes institucionalizados comparación con un grupo de control(Tesis de doctorado inédito). Universidad de Castilla La Mancha.
Kosher, H., Montserrat, C., Attar-Schwartz, S., Casasb, F., & Zeira, A. (2018). Out-of-home care for children at-risk in Israel and in Spain: Current lessons and future challenges. Psychosocial Intervention. Advance online publication. https://doi.org/10.5093/pi2018a4
León-Ramírez, B., y Piera, P. J. F. (2014). Evaluación del sexismo y violencia de género en una muestra de estudiantes universitarios catalanes: Un estudio de validez basado en el Inventario de Sexismo Ambivalente y el Cuestionario de Violencia entre novios. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 44(3), 327-341.
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. BOE-A-2015- 8470
Martín, E., Rodríguez, T., y Torbay, Á. (2007). Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores. Psicothema, 19 (3), 406-412.
McCloskey, L. A. y Walker, M. (2000). Posttraumatic stress in children exposed to family violence and single-event trauma. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(1), 108-115.
O’Keefe, M. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental violence and dating violence. Journal of Family Violence, 13(1), 39-57.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas.
Piquer, B., Castro-Calvo, J. y Giménez-García, C. (2017). Violencia de parejas jóvenes a través de internet. Àgora de salut. 4, 293-301.
Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la escala de detección del sexismo en adolescentes. Psicothema, 19, 552-558.
Riggs, D. S. y O’Leary, K. D. (1996). Aggression between dating partners: An explanation of a causal model of courtship aggression. Journal of Interpersonal Violence, (11)519-540.
Rojas, J.L. (2013) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. Revista de Educación y Desarrollo, 27: 49-58. Disponible en: http://bit.ly/2l3yVfk
Ruíz, C. (2016). Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Instituto Andaluz de la Mujer.
Segura, A., Pereda, N., Abad, G. y Guilera, G. (2015). Victimization and polyvictimization among Spanish youth protected by the child welfare system. Children and Youth Services Review, 59, 105-112.
Sternberg, K. J., Baradaran, L. P., Abbott, C. B., Lamb, M. E. y Guterman, E. E. (2006). Type of violence, age, and gender differences in the effects of family violence on children's behavior problems: A mega-analysis. Developmental Review, 26, 89-112.
Strauss, M., Yodanis, C. (1997). Corporal punishment in adolescence and physical assaults on spouses in later life: What accounts for the link? Journal of Marriage and the family, 58(4) 825-841.
Turner, H.A., Finkelhor, D. y Ormrod, R. (2010). Poly-Victimization in a National Sample of Children and Youth. American Journal of Preventive Medicine, 38(3), 323- 330.
Viejo, C. (2014). Violencia física en las relaciones sentimentales adolescentes: hacia la comprensión del fenómeno. Infancia y Aprendizaje, 37(4), 785-815. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.977110
Viejo, C., Monks, C. P., Sánchez, V. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Physical dating violence in Spain and the United Kingdom and the importance of relationship quality. Journal of Interpersonal Violence. Publicación anticipada en línea. Recuperado desde: http://jiv.sagepub.com/content/early/2015/01/19/0886260514567963.long
Villanueva, L., Górriz, A. B. y Cuervo, K. (2009). Cuando el menor es víctima de violencia. Revista electrónica de motivación y emoción, 12, 32-33.
Widom, C. (1989). Child abuse neglect and adult behavior: research design and findings on criminality, violence and child abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 59,355- 367.
Zarza, M. J. y Forján, M. X. (2005). Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Anales de Psicología, 21(1), 18-26.
Zeanah, C. H., Danis, B., Hirshberg, L., Benoit, D., Miller, D. y Heller, S. S. (1999). Disorganized attachment associated with partner violence: A research note. Infant Mental Health Journal, 20, 77-86.
Walker, Leonor. (1979) The Battered Women. Nueva York. Harper and Row Publishers, Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Verónica Jimeno Jiménez, María José Cantero López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.