Vol. 19 Núm. 2 (2021): Número especial: Fuentes de datos para la investigación de la delincuencia en España

Artículos

Fuentes de datos para la investigación criminológica en el ámbito penitenciario en España

  • Marta Martí | Universitat Oberta de Catalunya
  • Cristina Güerri | Universidad de Málaga
  • Albert Pedrosa | Universitat Autònoma de Barcelona

Publicado

01-11-2021

Resumen

El análisis criminológico de la práctica penitenciaria requiere disponer de información sobre su funcionamiento. Este artículo repasa las fuentes de datos cuantitativos existentes sobre la actividad del sistema penitenciario español, centrándose tanto en la información publicada y disponible como en las posibilidades de acceso para la obtención de datos adicionales, oficiales y no oficiales, mediante los portales de transparencia y la investigación empírica en prisión. Respecto a las fuentes oficiales, se detalla qué cuestiones nos permiten estudiar y las limitaciones que presentan. Asimismo, se expone cómo obtener datos no oficiales mediante la realización de encuestas en prisión, desarrollando el procedimiento a seguir y los principales retos. Este artículo concluye que, a pesar de que el acceso a los datos sobre la práctica penitenciaria en España ha mejorado en los últimos años, todavía existen numerosos problemas con los datos oficiales, especialmente relacionados con el contenido, la manejabilidad y el formato de los datos proporcionados. Por ello, al final del artículo se presentan una serie de recomendaciones a la Administración penitenciaria en aras de mejorar el acceso a la información.   

Palabras clave:

investigación cuantitativa, prisiones, fuentes de datos, acceso a la información, encuestas

Citas

Aebi, M. & Tiago, M. (2020). SPACE I - 2019 – Council of Europe Annual Penal Statistics: Prison populations. Council of Europe.

Arocena, G. (1993). Vivencias de los/as funcionarios/as penitenciarios/as. Eguzkilore, (7), 157–164.

Barquín, J., Cano, M. Á. & Calvo, M. Á. (2019). Treatment, reintegration, and quality of prison life: Perception by inmates. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 63(13), 2291–2317. https://doi.org/10.1177/0306624X19851669

Batlle, A. (2020). Régimen disciplinario y mujeres presas. Análisis criminológico con perspectiva de género. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra.

Beyens, K., Kennes, P., Snacken, S. & Tournel, H. (2015). The craft of doing qualitative research in prisons. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 4(1), 66–78. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v4i1.207

Caravaca, F., Ignatyev, Y. & Mundt, A. (2020). The revolving prison door: Factors associated with repeat incarcerations. Journal of Forensic and Legal Medicine, 72, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.jflm.2020.101947

Cid, J. (2020). El futuro de la prisión en España. Revista Española de Investigación Criminológica, 18, 1-32. https://doi.org/10.46381/reic.v18i0.285

Cid, J., Pedrosa, A., Ibàñez, A. & Martí, J. (2021). Does the experience of imprisonment affect optimism about reentry? The Prison Journal, 101(1), 80–101. https://doi.org/10.1177/0032885520978476

Cuaresma, D. & Nicolás, L. (2008). Actituds professionals dels funcionaris penitenciaris. L’efecte de la formació inicial. CEJFE.

Cutiño, S. (2015). Clasificación en tercer grado y régimen abierto en el sistema penitenciario español. Revista Penal, 36, 61–84.

Field, C., Archer, V. & Bowman, J. (2019). Twenty years in prison: Reflections on conducting research in correctional environments. The Prison Journal, 99(2), 135–149. https://doi.org/10.1177/0032885519825489

Gallego, M., Cabrera, P., Ríos, J. & Segovia, J. L. (2010). Andar 1 km en línea recta. Universidad Pontificia Comillas.

García-España, E. (2012). Las otras poblaciones presas: Mujeres y extranjeros. Revista de Derecho Penal y Criminología, 7, 407–422.

González, I. (2012). La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el siglo XXI. Revista de Derecho Penal y Criminología, 8, 351–402.

Grant, R. & Sugarman, J. (2004). Ethics in human subjects research: Do incentives matter? Journal of Medicine and Philosophy, 29, 717–738. https://doi.org/10.1080/03605310490883046

Güerri, C., Martí, M. & Pedrosa, A. (2021). Abriendo ventanas virtuales en los muros de la prisión. IDP: Revista d’Internet, Dret i Política, 32, 1–16. https://doi.org/10.7238/idp.v0i32.375209

Pozo, F., Navarro, L., Nakahira, M. & Cutiño, S. (2020). El desempeño relacional de la prisión. La valoración de los presos del trato y las relaciones con funcionarios de vigilancia y personal de tratamiento. Revista Española de Investigación Criminológica, 18(1), 1–29. https://doi.org/10.46381/reic.v18i0.263

Reiter, K. (2014). Making windows in walls: Strategies for prison research. Qualitative Inquiry, 20, 417–428. http://dx.doi.org/10.1177/1077800413515831

Ríos, J. & Cabrera, P. (1998). Mil voces presas. Universidad Pontificia de Comillas.

Rodríguez, J., Larrauri, E. & Güerri, C. (2018). Percepción de la calidad de vida en prisión. La importancia de una buena organización y un trato digno. Revista Internacional Sociología, 76(2). https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.159

Sutton, J. (2011). An ethnographic account of doing survey research in prison. Qualitative Sociology Review, 7(2), 45–63.

Cómo citar

Martí, M., Güerri, C., & Pedrosa, A. (2021). Fuentes de datos para la investigación criminológica en el ámbito penitenciario en España. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(2), 1–31. https://doi.org/10.46381/reic.v19i2.515

Agencias de apoyo

  • Los autores no han contado con financiación para la realización del presente trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.