Artículos
Sustento, oportunidad y estigma. Un estudio exploratorio sobre el trabajo y la formación ocupacional penitenciaria.
Publicado
21-06-2022
Resumen
La formación ocupacional y los programas de trabajo en los centros penitenciarios son uno de los principales instrumentos para la reinserción y reeducación de la población penada. Conocer los procesos de acceso, desempeño y sus impactos resulta fundamental para conocer su efectividad. Este trabajo trata de profundizar en esta temática a través del análisis de las motivaciones, significados y dificultades que expresan los reclusos sobre estas dos actividades. Para ello se han llevado a cabo diez entrevistas semiestructuradas a reos de segundo y tercer grado. Los principales resultados señalan que ambos instrumentos se siguen percibiendo como medios adecuados para la inserción laboral después del periodo carcelario. Entre las motivaciones destacan la realización personal, el logro de un beneficio económico o la evasión de las drogas. Como obstáculos, la dificultad de acceso, falta de medios desde la administración y el estigma de ser un preso de confianza.
Palabras clave:
Trabajo penitenciario, formación ocupacional, reinserción, estigma, etiquetajeCitas
Alós- Moner, R., Esteban, F., Miguélez, F., Alcaide, V. & López, P. (2011). La inserción laboral de los ex internos de los centros penitenciarios de Cataluña. [Documento de Trabajo]. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Barcelona.
Alós-Moner, R., Martín-Artiles, A., Miguelez, F., & Gibert, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 127, 11-31.
lvarez, R., & López, S. (2003). El trabajo productivo en las cárceles catalanas. Panóptico, 5, 131-141.
Ayuso, A. (2003). Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Nau Llibres.
Balibrea, L., Viedma, A., & Del Val, C. (2016). El trabajo en prisión. ¿Reproduce las desigualdades de género? Sociología del Trabajo, 87, 89-117.
Bartolomé, C. & Sánchez, A. (2011). La Formación para el Empleo en los Centros Penitenciarios. Innovación y Formación, 6, 67-68.
Cervelló, V. (2011). Derecho Penitenciario. Tirant lo Blanch.
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978, 89411-89530.https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
Córdova, C. (2016). Política de reinserción social en México: la cárcel y su potencial para la reincorporación
de los delincuentes a la sociedad. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión pública, 9(18), 105-141.
Cullen, F. & Wright, J. (1997). Liberating the anomie-strain paradigm: implications from social-support theory. En Passas, N. Agnew, R. (Eds.), The future of Anomie Theory (pp. 187-206). Northeaster University Press.
Esteban, F., Alós, R., Jódar, P & Miguélez, F. (2014). La inserción laboral de ex reclusos. Una aproximación cualitativa. Revista Española de Investigación Sociológica, 145, 181-204.
Hawley, J., Murphy, I. & Souto-Otero, M. (2013). Prison education and training in Europe. Current state-of-play and challenges. (Informe para la Comisión Europea). http://www.antoniocasella.eu/nume/hawley_ue_education_may13.pdf
Jiang, S. & Winfree, T. (2006). Social Support, Gender, and Inmate Adjustment to Prison: Insights From a National Sample. The Prison Journal, 86(1), 32-55.
Ladipo, D. (2001). El crecimiento del complejo carcelario-industrial en Estados Unidos. New Left Review, 7, 71-85.
Larrauri, E. & Jacobs, J. (2011). Reinserción laboral y antecedentes penales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13, 1-25.
Ley Orgánica General Penitenciaria. Boletín Oficial del Estado (26 de septiembre de 1979). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1979-23708
Márquez-Lepe, E. (2021). Principales líneas de investigación criminológica en España en los últimos quince años. [Documento de Trabajo]. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Martín, A., Alós-Moner, R., Gibert, F. & Miguélez, F. (2009). Política de reinserción y funciones del trabajo en las prisiones. El caso de Cataluña. Política y Sociedad, 46(1-2), 221-236.
Morillas, L (2016). La pena de prisión en la sociedad actual. En L. Morillas (Ed.), La pena de prisión entre el expansionismo y el reduccionismo punitivo (pp. 3-43). Dykinson.
Naciones Unidas (2017). Hoja de ruta para la elaboración de programas de rehabilitación en las cárceles.https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/17-07441_eBook.pdf
Palummo, J., Margarelli, C., Podestá, G., & González, D. (2011). El trabajo dentro de las cárceles y la inserción laboral de las personas liberadas del sistema penitenciario. Situación legal y reglamentaria. Organización Internacional del Trabajo. Uruguay.
Real Decreto 782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciario y la protección de Seguridad Social de los sometidos a penas de trabajo en beneficio de la comunidad. Boletín Oficial del Estado, 162, de 7 de julio de 2001. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-13171
Rodríguez, S. & Fernández, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 57-78.
Ruiz-Pérez, I., Malaver-Pérez, I., Romero-González, P. & Silva-Beltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciario. Psychologia, 12(1), 115-132.
Solomon, A., Dedel, K., Travis, J. & McBride, E. (2004). From Prison to Work: The Employment Dimensions of Prisoner Reentry. Urban Institute.
Tamarit, J., García, R., Rodríguez, M., & Sapena, F. (2005). Curso de Derecho Penitenciario. Tirant lo Blanch.
Travis, J. (2005). But They All Come Back. Facing Challenges of Prisoner Reentry. Washington: The Urban Institute Press.
Wikström, P., & Treiber, K. (2007). The role of self-control in crime causation: beyond Gottfredson and Hirschi’s General Theory of Crime. European Journal of Criminology, 4(2), 237-264.
Categorías
Cómo citar
Agencias de apoyo
- Ninguna
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Elena Trabajo-Jarillo, Esther Márquez-Lepe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.