Vol. 20 Núm. 2 (2022): Número especial: Género y Criminología

Artículos

Representación de las identidades “trans” en la justicia penal

  • Beatriz Cruz Márquez | Universidad de Cádiz

Publicado

10-02-2023

Resumen

En el presente trabajo se realiza un análisis cualitativo de las resoluciones disponibles en la base de datos del CENDOJ correspondientes al periodo 2010 – 2021 en que la víctima de los hechos juzgados es una persona trans[1]. El objetivo principal del estudio consiste en analizar el tratamiento y exposición de la información relativa a las personas trans afectadas, así como observar la posible influencia de la inclusión de la discriminación por razón de género por la reforma del CP de 2015, como agravante específica y como motivo incluido entre delitos contra el ejercicio de los derechos fundamentales de los artículos 510 y ss. Los resultados permiten identificar diferencias en la visibilización y tratamiento de las víctimas trans según la concurrencia de determinados contextos de victimización – relación sentimental, trata y explotación sexual, ocio nocturno –, así como una escasa valoración de la concurrencia de la agravante.

[1] Se adopta este término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad de género y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer.

Palabras clave:

identidades trans, violencia de género, agravante de discriminación, aplicación judicial

Citas

Agüero, C. (2014a). ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo?, Estudios Filológicos, 53, 7–26.

Agüero, C. (2014b). Una crítica al modelo de la narración judicial como explicación científica. Revista Ius et Praxis, 20, 1, 221–252.

Campagnoli, M. A. (2014). Legislación, sexo y género en la sociedad del control. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 1, 57–74.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf

Cubells Serra, J. et al. (2010). Sistema y Subjetividad: la invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicologia, 12 (2), 195–207.

Cruz, B. (2019). Identidades “trans” en la Justicia Penal: ¿es posible un encuadre como violencia de género? en L. R. Ruiz Rodríguez & G. González Agudelo (eds.), Transiciones de la política penal ante la violencia: realidades y respuestas específicas para Iberoamérica (pp. 281–304). Editorial Jurídica Continental.

De Castro-Rodrígues, A. & Sacau, A. (2014). Sentence pronouncements: What judges say when sentencing. European Journal of Criminology, 11 (3), 379–397.

Errasti, J. M. & Pérez, M. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género. Ediciones Deusto.

Faye, S. (2022). Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre. Blackie Books. 10.

FELGTB (2019). Guía de Buenas Prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual, de género y familiar en los medios de comunicación. 2ª edición. FSC-CCOO, FELGTB.

Hunter, R. (2015). Analysing Judgments from a Feminist Perspective. Legal Information Management, 15 (1), 8–11.

Hunter, R. & Tyson, D. (2016). The Implementation of Feminist Law Reforms: The Case of Post-provocation Sentencing. Social & Legal Studies, 26 (2), 1–37.

Maqueda, M. L. (2016). El hábito de legislar sin ton ni son. Una lectura feminista de la reforma penal de 2015. Cuadernos de Política Criminal, 118, 5–42.

Niemi-Kiesiläinen, J. et al. (2007). Legal Texts as Discourses en E. – M. Sevensson et al. (eds.), Exploiting the Limits of Law (pp. 69-88). Routledge.

Observatorio Redes contra el Odio (2018). La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI. Informe de los delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018. FELGTB.

Orejón, N. (2021). La agravante de discriminación por razones de género fuera del ámbito de la pareja o expareja. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo número 444/2020, de 14 de septiembre. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2ª Época, 25, 343 – 361.

Platero, R. (2009). Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización. Política y Sociedad, 46 (1 y 2) , 107–128.

Poyatos, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. iQual. Revista de Género e Igualdad, 2, 1-21.

Rueda, M. Á. (2019). Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica. Revista de Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21, 1-37.

Sánchez Busso, M. (2015). Respuestas judiciales a la Violencia de Género: el Derecho como Discurso y Práctica Sociales. Oñati Socio-Legal Series, 5, (2), 785–803.

Seoane, M. J. & Olaizola, I. (2019). Análisis de la circunstancia agravante de discriminación por razones de género (22.4ª CP). Estudios Penales y Criminológicos, XXXIX, 455–490.

Serrano, R. (2020). No estamos tan bien. Nacer, crecer y vivir fuera de la norma en España. Planeta.

Tapia, P. (2013). Orientación sexual, identidad de género y Derecho Penal. Revista General de Derecho Constitucional, 17, 1–25.

Van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–162.

Ventura, R. (2016). Tendencias de investigación sobre la heteronormatividad en los medios de comunicación. Opción, 32 (10), 932–952

Cómo citar

Cruz Márquez, B. (2023). Representación de las identidades “trans” en la justicia penal. Revista Española De Investigación Criminológica, 20(2), e709. https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.709

Agencias de apoyo

Esta investigación no contó con financiación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.