Vol. 22 Núm. 1 (2024)

Artículos

Violencia en el noviazgo y su relación con los mitos del amor romántico, las actitudes negativas hacia el feminismo y la normalización de la violencia de género

  • Carmen M. León | Facultad de Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha
  • María Verónica Jimeno Jiménez | Centro de Investigación en Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha

Publicado

10-03-2025

Resumen

Las investigaciones señalan que ciertos factores culturales y actitudinales contribuyen a la persistencia de la violencia en el noviazgo. Este estudio utiliza datos del Barómetro Juventud y Género para analizar la prevalencia de víctimas y agresores de violencia en el noviazgo en una muestra compuesta por jóvenes de entre 15 y 29 años residentes en España (N = 787; 52.9% mujeres). Los resultados muestran que el porcentaje de víctimas y agresores es elevado, siendo la prevalencia de mujeres víctimas superior a la de hombres. Además, se encuentran asociaciones entre haber sufrido y/o ejercido violencia en el noviazgo y la aceptación de los mitos del amor romántico, las actitudes negativas hacia el feminismo y la normalización de la violencia de género. El presente estudio proporciona datos sobre esta forma de violencia en España y ofrece información valiosa para el diseño de intervenciones dirigidas a prevenir la violencia en el noviazgo.

Palabras clave:

Estudiantes, amor romántico, violencia de género, feminismo, perpetración, victimización, violencia en el noviazgo

Citas

Aizpurua, E., Copp, J., Ricarte, J. J., & Vázquez, D. (2017). Controlling behaviors and intimate partner violence among women in Spain: An examination of individual, partner, and relationship risk factors for physical and psychological abuse. Journal of Interpersonal Violence, 36(1-2), 231-254. https://doi.org/10.1177/0886260517723744

Blanco, M. A. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141.

Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv

Bonilla, E., Rivas, E., & Vázquez, J. J. (2017). Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. Apuntes de Psicología, 35(1), 55-61. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.568

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015). Cyber Dating Abuse: Prevalence, Context, and Relationship with Offline Dating Aggression. Psychological Reports, 116(2), 565-585. https://doi.org/10.2466/21.16.PR0.116k22w4

Bosch, E., & Ferrer, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24, 548-554.

Calvete, E., Corral, S., & Estévez, A. (2005). Development of an inventory to assess psychological abuse in couple relationships. Clínica y Salud, 16(3), 203-221.

Cantera, I., Estébanez, I. & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes, la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: BBK, Emakunde Eusko Jaurlaritza.

Carranza, R., & Galicia, I. X. (2019). Violencia de pareja en estudiantes universitarios: un estudio comparativo entre carreras y semestres. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 113-123. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.09

Cava, M. J., Buelga, S., & Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Behavioral Psychology, 23(3), 429-446.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2023). Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género. https://www.cis.es/documents/d/cis/es3428mar_Total_A

Centro Reina Sofía (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628

Cruz, J., & Zurbano, B. (2012). Del mito del amor romántico a la violencia de género: Configuración adolescente de los mitos románticos y efectos sobre sus conductas violentas. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 1711-1729). Sevilla: Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.

Donoso, T., Rubio, M. J., & Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educXX1.15972

Dosil, M., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Sbicigo, J. B. (2020). Teen dating violence, sexism, and resilience: A multivariate analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(8). https://doi.org/10.3390/ijerph17082652

Echeburúa, E., & Muñoz, J. M. (2017). Boundaries between psychological intimate partner violence and dysfunctional relationships: Psychological and forensic implications. Anales de Psicología, 33(1), 18-25. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.238141

Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.

Foshee, V. A., Bauman, K. E., Ennett, S. T., Linder, G. F., Benefield, T., & Suchindran, C. (2004). Assessing the long-term effects of the Safe Dates program and a booster in preventing and reducing adolescent dating violence victimization and perpetration. American Journal of Public Health, 94(4), 619-624. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.4.619

Garaigordibil, M., Aliri, J., & Martínez-Valderrey, V. (2013). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education & Psychology, 6, 83-93. https://doi.org/10.30552/ejep.v6i2.96

García, L. F., Romero, F. E. C., Garduño, A. S., & Campos, T. G. (2016). Violencia de pareja en estudiantes universitarias, ¿Cuestión de responsabilidad social universitaria? Uaricha Revista de Psicología, 13(31), 34-44.

García-Carpintero, M. A., Rodríguez-Santero, J., & Porcel-Gálvez, A. M. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2), 121-128. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006

Gelles, R. J., & Straus, M. A. (1988). Intimate violence. Simon & Schuster.

Gómez, M. P., Oliva, A., & Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46, 148–59. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Granda-Cabal, L., & Moral-Jiménez, M. V. (2022). Dependencia emocional, celos románticos y ciberviolencia en parejas jóvenes: vigilancia y control emocional. Revista Española de Drogodependencias, 47(3), 36-54. https://doi.org/10.54108/10022

Guzmán, F. M. (2015). Violencia de género en adolescentes. Análisis de las percepciones y de las acciones educativas propuestas por la Junta de Andalucía. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/36522/TESIS%20COMPLETA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.

Herreros Sánchez, C. (2023). Los mitos del amor romántico a la violencia de género, comprender para actuar. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (25), 111–120. https://doi.org/10.5944/comunitania.25.6

Hlavka, H. (2014). Normalizing sexual violence young women account for harassment and abuse. Gender & Society, 28, 337-358. https://doi.org/10.1177/0891243214526468

Jennings, W. G., Okeem, C., Piquero, A. R., Sellers, C. S., Theobald, D., & Farrington D. P. (2017). Dating and intimate partner violence among young persons with ages 15–30: Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 33, 107-125. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.007

Jimeno, M. V., & Cantero, M. J. (2020). Percepción de la violencia psicológica hacia la mujer en la relación de pareja y sexismo en adolescentes en acogimiento residencial: comparación con un grupo de adolescentes no institucionalizados. Revista Española De Investigación Criminológica, 18(1), 1–21. https://doi.org/10.46381/reic.v18i0.299

León, C. M. (2020). Actitudes y creencias asociadas a la violencia de género en España [Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA http://hdl.handle.net/10578/28701

Marcos, V., Gancedo, Y., Castro, B., & Selaya, A. (2020). Dating violence victimization,

perceived gravity in dating violence behaviors, sexism, romantic love myths and emotional dependence between female and male adolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 132-145. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040

Martín-Salvador, A., Saddiki-Mimoun, K., Pérez-Morente, M.Á., Álvarez-Serrano, M.A., Gázquez-López, M., Martínez-García, E., & Fernández-Gómez, E. (2021). Dating violence: Idealization of love and romantic myths in Spanish adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16-18(10), 5296. https://doi.org/10.3390/ijerph18105296

Muñoz-Rivas, M. J., Graña J. L., O’Leary K. D., & González M. P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40, 298-304. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.11.137

Nardi-Rodríguez, A., Pastor-Mira, M. A., López-Roig, S., & Ferrer-Pérez, V. (2018). Identifying beliefs behind boys’ use of mobile phones to monitor girlfriends and girls’ acceptance: A reasoned-action approach. Journal of Youth Studies, 21, 922-939. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1422600

Offenhauer, P., & Buchalter A. (2011). Teen dating violence: A literature review and annotated bibliography. http://www.ncjrs.gov/App/publications/abstract.aspx?ID=257349

Osorio, C. H., Reidl, M. L., Reyes, P. V., & Sierra O. G. (2016). Violencia en las relaciones de pareja entre alumnos universitarios: comportamientos, atribuciones y estrategias que proponen para afrontarla. Multidisciplina: Revista de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 25, 64-98.

Paíno-Quesada, S. G., Aguilera-Jiménez, N., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., & Alameda-Bailén, J. R. (2020). Adolescent conflict and young adult couple relationships: Directionality of violence. International Journal of Psychological Research, 13(2), 36-48. https://doi.org/10.21500/20112084.4364

Pazos, M., Oliva, A., & Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja jóvenes y adolescentes. Revista Lationamericana de Piscología, 46(3), 148-159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Public Health Agency of Canada (2006). Violence in Dating Relationships. http://www.phac-aspc.gc.ca/sfv-avf/sources/fem/fem-relations/index-eng.php

Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S., Sanmartín, A., (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628

Rojas-Solís, J. L. y Romero-Méndez, C. A. (2022). Violencia en el noviazgo: Análisis sobre su direccionalidad, percepción, aceptación, consideración de gravedad y búsqueda de apoyo. Health and Addictions/Salud y Drogas, 22(1), 132-151. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.638

Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. A., & Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831

Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Gutiérrez del Arroyo, M., Hernáiz, A., & Hernández, J. (2010). La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes: ¿Hacia dónde caminamos? Clínica Contemporánea, 1(10), 71-83. https://doi.org/10.5093/cc2010v1n2a1

Straus, M., & Gozjolko, K. (2014). Intimate terrorism and gender differences in injury of dating partners by male and female university students. Journal Family Violence, 29, 51-65. https://doi.org/10.1007/s10896-013-9560-7

Straus, M. A., Gelles, R. J., & Steinmetz, S. K. (1980). Behind the closed doors: Violence in the American family. Garden City, NY: Doubleday.

Tourangeau, R., & Yan, T. (2007). Sensitive questions in surveys. Psychological Bulletin, 133(5), 839-883. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.5.859

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., Momeñe, J., Jáuregui, P., Bilbao, M., & Orbegozo, U. (2019). Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 13-27.

Waltermaurer, E. (2012). Public justification of intimate partner violence: A review of the literature. Trauma, Violence, & Abuse, 13, 167-175. https://doi.org/10.1177/1524838012447699

Whitaker, D. J., Murphy, C. M., Eckhardt, C. I., Hodges, A. E., & Cowart, M. (2006). Effectiveness of primary prevention efforts for intimate partner violence. Partner Abuse, 17(4), 363-385. https://doi.org/10.1891/0886-6708.17.4.363

Ybarra, M. L., Espelage, D. L., Langhinrichsen-Rohling, J., Korchmaros, J. D., & Boyd, D. (2016). Lifetime prevalence rates and overlap of physical, psychological, and sexual dating abuse perpetration and victimization in a national sample of youth. Archives of Sexual Behavior, 45(5), 1083-1099. https://doi.org/10.1007/s10508-016-0748-9

Biografía del autor/a

Carmen M. León, Facultad de Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha

Carmen M. León es Profesora Contratada Doctora (i) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del grupo de investigación “Política Criminal”. Sus principales líneas de investigación incluyen la violencia contra la mujer, con especial énfasis en las percepciones y creencias sociales asociadas a esta forma de violencia, y los métodos de investigación de encuestas.

Cómo citar

León Márquez, C. M., & Jimeno Jiménez, M. V. (2025). Violencia en el noviazgo y su relación con los mitos del amor romántico, las actitudes negativas hacia el feminismo y la normalización de la violencia de género. Revista Española De Investigación Criminológica, 22(1), e845. https://doi.org/10.46381/reic.v22i1.845

Agencias de apoyo

Esta investigación no contó con financiación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.