Artículos
Revisión de sentencias de personas en situación de sinhogarismo en los tribunales penales españoles (años 2016-2020)
Publicado
26-06-2024
Archivos adicionales
Datos de los fondos
-
Junta de Castilla y León
Números de la subvención Referencia: ORDEN EDU/601/2020, de 3 de julio.
Resumen
La investigación sobre la aporofobia y el colectivo de personas en situación de sinhogarismo en los tribunales es muy limitada en España. Es por ello que el objetivo principal fue conocer la respuesta otorgada por los tribunales españoles a las personas en situación de sinhogarismo y explorar si atienden a su situación de extrema vulnerabilidad económica. La metodología elegida fue la revisión sistemática de sentencias y el periodo temporal 2016-2020. La muestra se compuso de 139 sentencias, dictadas en su mayoría por las Audiencias Provinciales. Los resultados mostraron que existieron más autores que víctimas en las sentencias. Los delitos más cometidos fueron contra la propiedad, mientras que las víctimas experimentaron, sobre todo, ataques contra la integridad física y moral. Finalmente, este estudio permite apuntar que, a excepción de la cuantía de la multa, en la mayoría de los casos los tribunales no tuvieron en cuenta su situación de extrema pobreza
Palabras clave:
revisión de sentencias, sinhogarismo, autoría, victimización, aporofobiaCitas
Ayuntamiento de Valencia. (2015). Estudio sobre las personas sin hogar de la ciudad de Valencia. Características, necesidades y propuestas de intervención.
Ávila, V., & Garrido, E. (2019). La aporofobia como delito de odio y discriminación. En F.J. Castro-Toledo, A.B. Gómez-Bellis, & D. Buil-Gil (Eds.), La Criminología que viene. Resultados del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología. Red Española de Jóvenes Investigadores en Criminología.
Bachiller, S. (2010). Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde el método etnográfico. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, Revista de servicios sociales (47), 63-73.
Barak, G., & Bohm, R.M. (1989). The crimes of homeless or the crime of homelessness? On the dialectics of criminalization, decriminalization and victimization. Contemporary Crises (13), 275-288.
Buchanan, J., Chai, D., & Deaking, S. (2014). Empirical analysis of legal institutions and institutional change: multiple-methods approaches and their application to corporate governance research. Journal of Institutional Economics 10(1), 1-20. https://doi.org/10.1017/S1744137413000349
Calatayud, M. (2017). “Punitive decriminalisation? The repression of political dissent through administrative law and nuisance ordinances in Spain. En N. Peršak (Ed.), Regulation and Social Control of Incivilities. Routledge
Cohen, J. (1998). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Lawrence Erlbaum associates publishers.
Colomar, G. (2018). Abuso y maltrato al anciano: análisis y revisión de sentencias judiciales en España [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Ediciones Paidós.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia. Ediciones Paidós.
Di Ronco, A., & Peršak, N. (2014). Regulation of incivilities in the UK, Italy and Belgium: Courts as potential safeguards against legislative vagueness and excessive use of penalising powers?. International Journal of Law, Crime and Justice 42(4), 340-365. https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2014.04.001
Drucker, K. (2020). Creating “Criminals”: Homelessness in the Sunshine State. Harvard civil rights-civil liberties law review 55(1), 311-355.
Dujo, V., & Horcado, P.J. (2016). La psicopatía en la actualidad: abordaje clínico-legal y repercusiones en el ámbito penal. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 17, 69-88.
Ee, M., & Zhang, Y. (2022). Homelessness and Crime in Neighborhoods. Crime & Delinquency. https://doi.org/10.1177/00111287221140835
Ellis, P.D. (2020). The Essential Guide to Effect Sizes. Statistical Power, Meta-Analysis, and the Interpretation of Research Results. Editorial Cambridge University Press.
European Federation of National Organisations Working with the Homeless (FEANTSA). (2023). Report: 8th Overview of Housing Exclusion in Europe 2023
European Federation of National Organisations Working with the Homeless (FEANTSA). (2005). European typology of homelessness and housing exclusion.
European Federation of National Organisations Working with the Homeless (FEANTSA). (2020). The criminalisation of homelessness, Homeless in Europe.
Fernández Molina, E., Páez-Mérida, A., Montero, A., & Bartolomé, R. (2021). La investigación criminológica en tribunales. InDret (3), 160-181. https://doi.org/10.31009/InDret.2021.i3.06
García Domínguez, I. (2019). Aporofobia: una investigación cualitativa al colectivo de personas sin hogar en Salamanca. Revista Ars Iuris Salmanticensis (AIS) 7(2), 25-53.
García Domínguez, I. (2020a). La aporofobia en el sistema penal español: especial referencia al colectivo de personas sin hogar. Ratio Legis.
García Domínguez, I. (2020b). La victimización de las personas sin hogar en la ciudad de São Paulo: análisis de la violencia en el sistema penal. Revista de Estudios Brasileños 7(15), 89-104. https://doi.org/10.14201/reb202071589104
García Domínguez, I. (2023a). La sanción de las manifestaciones del sinhogarismo en el espacio público de Castilla y León: un estudio empírico. Boletín Criminológico (29), 1-34.
García Domínguez, I. (2023b). Revisión sistemática de estudios empíricos sobre la autoría y victimización aporófoba de las personas en situación de sinhogarismo en España (años 2015-2020). Revista General de Derecho Penal (40), 1-61.
García Domínguez, I., & Vander Beken, T. (2023). Aporophobic and homeless victimisation. The case of Ghent. European Journal on Criminal Policy and Research. https://doi.org/10.1007/s10610-023-09557-7
García Domínguez, I. (2024). Aporofobia y Sinhogarismo. Un análisis criminológico del sistema penal español. Tirant lo Blanch
Giménez-Salinas, A., Pérez-Manzano, M., Cancio-Meliá, Díaz-López, J.A., Jordá-Sanz, C., & Díaz-Izquierdo, P. (2019). Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, lgbtifobia y otras formas de intolerancia 2014-2017. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Hava, E. (2023). Un estudio descriptivo de los homicidios y asesinatos enjuiciados por el Tribunal Supremo entre 2017 y 2021. Revista Española de Investigación Criminológica 21(1), 1-21. https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.751
Howard League. (2019). Homelessness and the penal system.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2005). Encuesta sobre las personas sin hogar. Año 2005.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2012). Encuesta a las personas sin hogar, avance de resultados. Año 2012.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2022). Encuesta a las personas sin hogar. Año 2022.
Kiely, E., & Swirak, K. (2022). Criminalising Homelessness and Poverty through Urban Policy. Criminalisation of social policy and neoliberal societies 24(3), 90-115. https://doi.org/10.1177/15271544231176255
Killander, M. (2019). Criminalising homelessness and survival strategies through municipal by-laws: colonial legacy and constitutionality. South African Journal on Human Rights 35(1), 70-93.
Laurie, E. (2021). Homelessness and the over-judicialisation of welfare. Legal studies 21(1), 39-54. https://doi. org/10.1017/lst.2020.22
López, A.I. (2017). Análisis y evolución de los delitos de odio en España (2011-2015). Antropología Experimental (17). https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3197
López, J., Fernández, T., Máñez, C. J., San Abelardo, M. Y., Gómez, J., Sánchez, J., Herrera, D., Martínez, M., Rubio, M., Gil, V., Santiago, A. M., & Gómez, M. A. (2021). Informe de la encuesta sobre delitos de odio.
Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), Ministerio del Interior.
McNamara, L., Quilter, J., Walsh, T., & Anthony, T. (2021). Homelessness and Contact with the Criminal Justice System: Insights from Specialist Lawyers and Allied Professionals in Australia. International Journal for Crime and Social Democracy 10(1), 111-129. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.1742
Metraux, S., Mwangi, O., & McGuire, J. (2022). Prior Evictions Among People Experiencing Homelessness in Delaware. Delaware Journal of Publich Health 8(3), 34-38.
Ministerio del Interior. (2013-2022). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España.
Mitchell, R.J., Burns, N., Glozier, N., & Nielssen, O. (2023). Homelessness and predictors of criminal reoffending: A retrospective cohort study. Criminal behaviour and mental health, 33(4), 261-275. https://doi.org/10.1002/cbm.2298
Muñoz, M., Sánchez, M.R., & Cabrera, P.J. (2014). VII Recuento Nocturno de Personas sin hogar en la ciudad de Madrid.
Naredo, M. (2002). Pobreza, criminalización y cárcel. Éxodo (63), 27-33.
Neubacher, F., & Bögelein, N. (2020). ¿Criminalidad de los pobres – criminalización de la pobreza? Análisis de dos conceptos recalcitrantes. Revista Sistema Penal Crítico (1), 43-67.
O ́Sullivan, E., & Fernández-Evangelista, G. (2013). Penalisation of homelessness and prison. En G. Fernández-Evangelista (Coord.), Mean Streets. A report on the criminalisation of homeless in Europe. Fondation Abbé Pierre, FEANTSA y Housing Right Watch.
Panyella-Carbó, M.N., & Agustina, J.R. (2019). Sumisión química versus vulnerabilidad química: análisis criminológico de los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas a partir de una muestra de sentencias. Revista Española de Investigación Criminológica 5(7), 1-23.
Pérez-Cepeda, A.I. (2010). La criminalización de la pobreza y la expansión de la población carcelaria. Revista Brasileira de Ciencias Criminais 18(82), 257-294.
Pérez-Cepeda, A.I. (2021). La ocupación de un inmueble sin violencia o intimidación. Un delito innecesario. Revista Penal (48),145-158.
Peršak, N. (2017). Criminalisation ‘through the back door‘. En N. Peršak (Ed.), Regulation and Social Control of Incivilities. Routledge
Pintado, O. (2019). Trastornos mentales y violencia: implicaciones jurídico forenses. International E-Journal of Criminal Sciences 2(13), 1-36.
Puente Guerrero, P. (2020a). Criminalización del sinhogarismo y violencia cultural: las ordenanzas municipales como instrumentos de exclusión de las personas sin techo. Un estudio de caso en las capitales de provincia de Castilla y León. Revista General de Derecho Penal (34), 1-43.
Puente Guerrero, P. (2021). Experiencias de victimización de las personas en situación de sin hogar Una aproximación al perfil de las víctimas utilizando análisis de segmentación y regresión logística. Revista para el Análisis del Derecho InDret (3), 282-323.
Quilter, J., McNamara, L., Walsh, T., & Anthony, T. (2020). Homelessness and Contact with the Criminal Justice System: Insights from Magistrates in Australia. Journal of Judicial Administration 30(2), 64-80. https://orcid.org/0000-0002-0652-0731
Rais Fundación & Junta de Andalucía. (2017). Informes de resultados 2017, conocer para actuar.
Rais Fundación. (2015). Informe de investigación.
Rais Fundación. (2021). Denuncia y judicialización de los delitos de odio: un laberinto para las víctimas en situación de sinhogarismo
Rankin, S.K. (2019). Punishing Homelessness. New Criminal Law Review 22(1), 99-135.
Rankin, S.K. (2021). Civilly Criminalizing Homelessness. Havard Civil Rigths-civil liberties Law Review 56(2), 367-412.
Retana, C. (2022). Jurimetría y la analítica jurisprudencial predictiva. En F. Herrera, A. Peralta, L.S. Torres, & C. Artigas (Coords.), El derecho y la inteligencia artificial. Editorial Universidad de Granada.
Salat, M. (2020). Análisis descriptivo de sentencias sobre trata de personas: Un estudio de casos judiciales entre 2011 y 2019. Revista Española de Investigación Criminológica (18), 1-27. https://doi.org/10.46381/reic.v18i1.405
Salazar, S., & Garrido, V. (2017). Los asesinos múltiples en España: un estudio a través de las sentencias. Revista de Derecho Penal y Criminología (18), 335-367. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24451
Sánchez, J.J. (1999). Manual de análisis estadístico de los datos. Editorial Alianza.
Stancu, O., & Varona, D. (2017). ¿Punitivismo también judicial?: Un estudio a partir de las condenas penales por homicidio en España (2000-2013). Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (19), 1-33.
Tamarit, J., Guardiola, M.J., Hernández-Hidalgo, P. & Padró-Solanet, A. (2014). La victimización sexual de menores de edad: un estudio de sentencias. Revista Española de Investigación Criminológica (12), 1-39.
Tamarit, J., Romero, P., Arantegui, L., & Aizpitarte, A. (2022). Respuesta judicial a la agresión y al abuso sexual. Relevancia de los factores legales y extralegales en las sentencias. Revista de Derecho Penal y Criminología (27), 197-238.
Tamarit, J., Romero, P., Arantegui, L., & Aizpitarte, A. (2023). How Criminal Is It To Rape a Partner According to the Justice System? Analysis of Sentences in Spain (2015-2022). European Journal on Criminal Policy and Research. https://doi.org/10.1007/s10610-023-09537-x
Tinessa, G. (2010). Marginados, minorías e inmigrantes. Criminalización de la pobreza y encarcelamiento masivo en las sociedades capitalistas avanzadas. Miradas en movimiento (3), 39-68.
Weisburd, D., & Britt, C. (2014). Statistics in Criminal Justice. Editorial Springer.
World Economic Forum. (29 de octubre de 2021). These innovative projects are tackling homelessness around the world. https://www.weforum.org/agenda/2021/10/innovative-projects-tackling-homelessness-around-the-world/
Cómo citar
Agencias de apoyo
- Universidad de Salamanca
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabel García Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.