Vol. 22 Núm. 1 (2024)

Artículos

Aproximación cuantitativa a los factores de riesgo delictivo presentes en la infancia de los jóvenes internos en las prisiones de Andalucía

  • Elena Casado Patricio | Universidad de Málaga

Publicado

10-03-2025

Resumen

Este artículo explora un conjunto de factores de riesgo presentes durante la minoría de edad en jóvenes internos en las prisiones andaluzas. En concreto, se comprueba cómo varían estos factores en función de distintos perfiles hallados durante el trabajo de campo del proyecto JEPRAN (Jóvenes extranjeros extutelados en prisión: trayectorias vitales y respuestas de las instituciones penales), financiado por la Junta de Andalucía con fondos europeos. Los resultados muestran, a través de una metodología cuantitativa, que en las prisiones andaluzas se encuentran cuatro grandes perfiles de jóvenes: extranjeros extutelados, extranjeros no extutelados que llegaron siendo menores de edad, nacionales extutelados y nacionales no extutelados. Y que tras el análisis de distintos factores de riesgo durante su minoría de edad estos varían de un perfil a otro, a pesar de que todos estén dentro de prisión.

Palabras clave:

Jóvenes, prisión, factores de riesgo, Andalucía, migración, menores extutelados

Citas

Aguilar-Cárceles, M. M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista Criminalidad, 54(2), 27-46.

Añaños-Bedriñana, F. T. & García-Vita, M. M. (2017). ¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género. Revista Criminalidad, 59(2), 109-124.

Basabe Barañano, N., Zlobina, A., & Páez Rovira, D. (2004). Adaptación de los inmigrantes extranjeros en España: superando el choque cultural. Migraciones, 15, 43-84.

Bernuz Beneítez, M. J. (2015). El derecho a ser escuchado: el caso de la infancia en conflicto con la norma. Derechos y libertades, 33, 67-98.

Casado Patricio, E. (2023). Aproximación criminológica a los menores extranjeros en situación de calle: confianza en las instituciones de protección. Tirant Lo Blanch.

Donald, D., & Swart-Kruger, J. (1994). The South African street child: developmental implications. South African Journal of Psychology, 24(4), 169-174.

Durán Ruiz, F. J. (2021). Los menores extranjeros no acompañados desde una perspectiva jurídica, social y de futuro. Aranzadi/Civitas.

Farrington, D. P. (1995). The Twelfth Jack Tizard Memorial Lecture* The development of offending and antisocial behaviour from childhood: Key findings from the Cambridge study in delinquent development. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 36(6), 929-964.

Farrington, D. P., & Welsh, B. (2007). Saving children from life of crime. Early risk factors and effective interventions. Oxford University Press.

Fiscalía General del Estado (2021). Memorias de la Fiscalía General del Estado. Recuperado de https://www.fiscal.es/memorias/memoria2021/FISCALIA_SITE/capitulo_III/cap_III_4_6.html

García España, E., Carvalho da Silva, J., Casado Patricio, E., & Prado, B. (2021). Adolescentes marroquíes en calle: Desprotección, delincuencia y victimización. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 19(1), 4.

Hawkins, J., Catalano, R., & Miller, J. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105.

Hoge, R. D., Vicent, G., Guy, L., & Illescas, S. R. (2015). Predicción de riesgo y evaluación de necesidades de intervención con delincuentes jóvenes. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 13, 8-40. https://doi.org/10.46381/reic.v13i0.131

Instituto Cervantes (2017). Diccionario. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ense-nanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/choque.htmt

Jiménez-Álvarez, M. (2015). Autonomous child migration at the southern European border. Geographies of Children and Young People, 6.

Lipsey, M. W., & Derzon, J. H. (1997). Predictors of violent or serious delinquency in adolescence and early adulthood: A synthesis of longitudinal research. En R. Loeber, y D. P. Farrington (Eds.), Serious and violent juvenile offenders: Risk factors and successful interventions. 86–105. Thousand Oaks (EEUU): Sage.

Melendro, M. (2011). El tránsito a la vida adulta e los jóvenes en dificultad social. Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales, (49), 93-106.

Mettifogo, D., & Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.

Moolla, A., Myburgh, C., & Poggenpoel, M. (2014). Street children's experiences of aggression during interaction with police. Journal of Psychology in Africa, 18(4), 597-602.

Moreno Rodríguez, M. C. (1996). La persona en desarrollo: una reflexión acerca de la continuidad y el cambio en la definición de las trayectorias de vida. Apuntes de psicología, (47), 5-44.

Newburn, T. (2007). Criminology. Cullompton: Willan Publishing.

Ocáriz Passevant, E. O., & Bermejos Marcos, F. B. (2008). Unaccompanied foreign minors and delinquency: A retrospective study of influence of psychosocial variables. International e-journal of criminal sciences, (2), 1-23.

Oro-Pulido Miguel, M. (2020). Los jóvenes de origen emigrante en prisión: perfiles e historias de vida. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior. Madrid.

Poch Pallarols, R., & Zaplana Macías, T. (2018). Factores protectores y de riesgo que inciden en las trayectorias educativas de los menores y jóvenes internos en los centros educativos de Justicia Juvenil en Cataluña. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE).

PorCausa (2020). Investigación, periodismo y migraciones. https://porcausa.org/wp-content/uploads/2021/04/MEMORIA-PORCAUSA-2020.pdf

Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34

Shaw, C. R., & McKay, H. D. (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Cómo citar

Casado Patricio, E. (2025). Aproximación cuantitativa a los factores de riesgo delictivo presentes en la infancia de los jóvenes internos en las prisiones de Andalucía. Revista Española De Investigación Criminológica, 22(1), e895. https://doi.org/10.46381/reic.v22i1.895

Agencias de apoyo

  • Los resultados de este proyecto forman parte del proyecto JEPRAN (Jóvenes extranjeros extutelados en prisión: trayectorias vitales y respuestas de las instituciones penales), financiado por la Junta de Andalucía con fondos europeos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.