Revista Española de Investigación Criminológica
https://reic.criminologia.net/index.php/journal
<p>La Revista Española de Investigación Criminológica (REIC) es la publicación científica oficial de la <a title="Web SEIC" href="http://www.criminologia.net/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC)</a> y tiene la vocación de ser un canal principal para la difusión de la investigación científica en criminología desarrollada en España y en Latinoamérica.</p>Sociedad Española de Investigación Criminológicaes-ESRevista Española de Investigación Criminológica1696-9219Neoliberalismo y Castigo, de Ignacio González Sánchez. Ed. Bellaterra, 2021.
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/627
Bertha Prado Manrique
Derechos de autor 2022 Bertha Prado Manrique
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-062022-05-062011810.46381/reic.v20i1.627Dos décadas difundiendo la Criminología en España
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/715
Esther Fernández Molina
Derechos de autor 2022 Esther Fernández Molina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-062022-05-062011310.46381/reic.v20i1.715Características de la co-delincuencia sexual femenina vs. las delincuentes sexuales en solitario
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/571
<p>La participación de las mujeres en la delincuencia sexual ha tenido un escaso seguimiento por parte de las investigaciones. Se ha realizado una revisión sistemática de las investigaciones que han comparado la delincuencia sexual femenina en solitario frente a las mujeres que participan en grupo. Se encontraron 10 estudios que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que las mujeres participan del comportamiento co-delictivo en una mayor proporción que de manera individual. Así mismo, la actividad delictiva sexual de las mujeres suele implicar, con una mayor frecuencia, a otros delincuentes, que suelen ser hombres y, en la mayoría de las ocasiones, son su pareja sentimental. Las mujeres que actúan en solitario suelen atacar a víctimas masculinas con las que no tienen relación, mientras que las que actúan en co-delincuencia actúan, sobre todo, contra sus hijos o contra menores que están a su cargo.</p>Jesús de la Torre Laso
Derechos de autor 2022 Jesús de la Torre Laso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-062022-05-0620111810.46381/reic.v20i1.571Abriendo la caja negra de la decisión sancionadora: Un estudio de las variables involucradas en la imposición de una separación del grupo
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/575
<p>La literatura previa sobre la toma de decisiones sancionadoras en instituciones penitenciarias ha puesto de relieve la existencia de factores legales y extralegales que afectan a la elección de la respuesta disciplinaria. Estos factores parecen particularmente relevantes cuando se trata de una sanción de aislamiento. La presente investigación pretende estudiar qué factores influyen en la imposición de una sanción de separación del grupo por días y en su duración en centros de internamiento para menores infractores. Para ello se llevan a cabo análisis inferenciales sobre una muestra de jóvenes sancionados disciplinariamente en un centro de internamiento catalán. Los resultados muestran que tanto la elección de la separación de grupo como su duración atienden principalmente a factores legales, aunque también se observa la influencia de factores extralegales, como por ejemplo que el hecho de ser hombre aumenta las probabilidades de ser aislado.</p>Úrsula Ruiz Cabello
Derechos de autor 2022 Úrsula Ruiz Cabello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-252022-05-2520112010.46381/reic.v20i1.575Sustento, oportunidad y estigma. Un estudio exploratorio sobre el trabajo y la formación ocupacional penitenciaria.
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/605
<p>La formación ocupacional y los programas de trabajo en los centros penitenciarios son uno de los principales instrumentos para la reinserción y reeducación de la población penada. Conocer los procesos de acceso, desempeño y sus impactos resulta fundamental para conocer su efectividad. Este trabajo trata de profundizar en esta temática a través del análisis de las motivaciones, significados y dificultades que expresan los reclusos sobre estas dos actividades. Para ello se han llevado a cabo diez entrevistas semiestructuradas a reos de segundo y tercer grado. Los principales resultados señalan que ambos instrumentos se siguen percibiendo como medios adecuados para la inserción laboral después del periodo carcelario. Entre las motivaciones destacan la realización personal, el logro de un beneficio económico o la evasión de las drogas. Como obstáculos, la dificultad de acceso, falta de medios desde la administración y el estigma de ser un preso de confianza.</p>Elena Trabajo-JarilloEsther Márquez-Lepe
Derechos de autor 2022 Elena Trabajo-Jarillo, Esther Márquez-Lepe
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-212022-06-2120111710.46381/reic.v20i1.605