Artículos
Mujeres, cárceles y feminismos
Publicado
17-01-2023
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las diversas perspectivas feministas sobre los procesos de criminalización, prisonización y cotidianidad penitenciaria de las mujeres privadas de libertad. Es un trabajo teórico a la vez que de contrastación con investigaciones empíricas y trabajos de campo en cárceles de mujeres y/o con mujeres encarceladas. Se referencian las diferentes etapas de estas reflexiones e investigaciones de autoras anglosajonas, europeas y también latinoamericanas, aportando sus resultados y debates principales. Los enfoques de los distintos feminismos, en su conjunto, han permitido profundizar cada vez más en la realidad de este colectivo de mujeres, histórica y académicamente tan invisibilizado por las ciencias sociales. Asimismo, los feminismos han ido priorizando y enfatizando diversos aspectos que consideran más urgentes de abordar, si se quiere preservar y asegurar el ejercicio de los derechos de las mujeres presas y sus reivindicaciones. Se constata que las cárceles de mujeres son un claro reflejo de las discriminaciones, opresiones y desigualdades que padecemos las mujeres en nuestras comunidades, y en consecuencia, una excelente atalaya feminista para comprehender la opresión patriarcal, combatirla y resistirla.
Palabras clave:
mujeres, cárcel, feminismos, igualdad, diferencia, interseccionalidadCitas
Adler, F. (1975). Sisters in Crime. McGraw-Hill.
Aguirre Salas, A. (2010). Vivir en la fractura: El castigo y las resistencias en la cárcel de mujeres. Ediciones Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar.
Almeda Samaranch, E. (2002). Corregir y castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Ediciones Bellaterra.
Almeda Samaranch, E. (2003). Mujeres encarceladas. Ariel.
Almeda Samaranch, E. (2010). Execució penal femenina a Catalunya des d’una perspectiva feminista comparada. Debats, dades, indicadors i tallers participatius. Copalqui Editorial.
Almeda Samaranch, E. (2016). Guía androcèntrica de polítiques d’execució penal femenina a Catalunya. Copalqui Editorial.
Almeda Samaranch, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers, 102 (2), 151-181.
Almeda Samaranch, E., Di Nella, D., & Ballesteros Pena, A. (2014). Mujeres y ejecución penal. Debates y experiencias en España desde una perspectiva intersectorial. Copalqui Editorial.
Almeda Samaranch, E., & Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas. Papers, 102 (2), 183-214.
Almeda Samaranch, E., Camps Calvet, C. & Di Nella, D. (2022) Women and punishment in Abya Yala. In Natalia Ribas-Mateos & Saskia Sassen (Eds.) The Elgar Companion to Gender and Global Migration: Beyond Western Research. Edward Elgar Publishing.
Aniyar de Castro, L. (1982). La delincuencia femenina en Venezuela: Ideología de la diversidad y marginalidad. En Lola Aniyar de Castro (Ed.), La realidad contra los mitos: Reflexiones críticas en Criminología. Publicaciones de la Universidad del Zulia.
Antony García, C. (2001). Las mujeres confinadas: Estudio criminológico sobre el rol genérico en la ejecución de la pena en Chile y América Latina. Editorial Jurídica de Chile.
Añaños, F. & Jiménez, F. (2016). «Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto”. Papeles de población, 87, 63-101.
Azaola, E. (1995). Prisiones para mujeres: Un enfoque de género. La Ventana 2, 35-52.
Ballesteros, A. & Almeda Samaranch, E. (2015). Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI: Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino. Praxis Sociológica 19, 161-186..
Barberet, R. (2014). Women, Crime and Criminal Justice: A Global Enquiry. Routledge.
Bernard, A. (2012). The Intersectional Alternative: Explaining Female Criminality. Feminist Criminology, 8 (1), 3-19. https://doi.org/10.1177/1557085112445304
Bertrand, M.A. (1969). Self image and delinquency: A contribution to the study of female criminality and woman’s image. Acta Criminológica, 2, 71-144. https://doi.org/10.7202/017007ar
Bosworth, M. (1999). Engendering resistance: Agency and power in Women’s prisons. Ashgate.
Cacopardo, A. & Malacalza, L. (2019). Resistencias carcelarias en clave feminista? Articulaciones y estrategias en dos protestas carcelarias. Quaderns de Psicología, 21(3), 1-11.
Campelli, E.; Faccioli, F.; Giordano, V. & Pitch, T. (1993). Donne in carcere: ricerca sulla detenzione femminile in Italia. Feltrinelli.
Cantalapiedra García, V., Marginet Flinch, M, & Almeda Samaranch, E. (2019). Desigualdades y cárceles de mujeres. Voces y debates desde el feminismo. Copalqui Editorial.
Cario, R. (1989). Particularidades de la situación carcelaria de las mujeres. En Antonio Beristain y José Luis Cuesta (Comp.). Cárcel de mujeres. Ediciones Mensajero.
Carlen, P. (1983). Women’s imprisonment: A study in Social control. Routledge.
Chesney-Lind, M. (1989). Girl’s crime and woman place: Toward a feminist model of female delinquency. Crime and Delinquency 35 (1), 5-29. https://doi.org/10.1177/0011128789035001002
Chesney-Lind, M. & Morash, M. (2013). Transformative Feminist Criminology: A Critical Re-thinking of a Discipline. Critical Criminology 21 (3), 287-304. https://doi.org/10.1007/s10612-013-9187-2
Coba, L. (2015). Sitiadas. La criminalización de las pobres en Ecuador durante el neoliberalismo. Flacso.
Colectivo Cassandra. (2019). Construyendo alternativas al encierro de las mujeres. Vivianne Cantalapiedra García, Mónica Marginet Flinch, & Elisabet Almeda Samaranch (Coord.), Desigualdades y cárceles de mujeres. Voces y debates desde el feminismo. Copalqui Editorial.
Colectiva Editorial hermanas en la Sombra. (2019). La esperanza es un epicentro. Astrolabio editorial, Ediciones Omeciahuatl.
Constant, C. (2011). La visita íntima homosexual femenina: perspectivas jurídica y sociológica. Revista Jurídica del Perú 129, 49-62. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00676661
Constant, C. (2020). The dispositif of prison sexuality: transphobic violence in a Mexican male prison. Journa of Criminological Research, Policy and Practice 6 (3), 231-241. https://doi.org/10.1108/JCRPP-01-2020-0015
Daroqui, A., Fridman, D., Maggio, N., Mouzo, K., Rangugni, V., Anguillesi, C., & Cesaroni, C. (2006). Voces del encierro. Mujeres y jóvenes encarcelados en Argentina: Una investigación socio-jurídica. Omar Favale Ediciones Jurídicas.
Davis, A., & Bhavnani, K.K. (2000). Women in prison: Researching Race in Three National Contexts. En France Winddance, & Jonathan Warren (Eds.), Racing Research, Researching Race Methodological Dilemmas in Critical Race studies. University Press.
Davis, A. (2003). Are prisons obsolete?: Seven Stories Press.
Dobash, R.P., Dobash, R.E. & Guttteridge, S. (1986). The imprisonment of Women. Blackwell.
Gelsthorpe, L. (2010). Women, Crime and Control. Criminology and Criminal Justice 10 (4), 375-386.
Gelsthorpe, L, & Morris, A. (2002). Women’s Imprisonment in England and Wales: A Penal Paradox. Criminal Justice 2 (3), 277-301. https://doi.org/10.1177/17488958020020030301
Genders, E., & Player, E. (1987). Women in Prison: The Treatment, the Control and the Experience. En Pat Carlen, & Anne Worrall (Eds.). Gender, Crime and Justice. Open University.
Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. IDPC.
Giallombardo, R. (1966). Society of women: Study of a Women’s Prison. Wiley.
Haney, L. (2010). Offending women. Power, punishment and the regulation of desire. University of California Press
Hannah-Moffat, K. (2001). Punishment in disguise. Penal Governance and Federal Imprisonment of Women in Canada. University of Toronto Press.
Heidensohn, F. (1968). The deviance of women: A critique and enquiry. British Journal of Sociology 19 (2), 160-175. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2009.01242.x
Heidensohn, F. (1985). Women and Crime. Macmillan
Hernández, A. (2013). Del Estado Multicultural al Estado Penal: Mujeres Indígenas Presas y Criminalización de la Pobreza. En Rosalva Aida Hernández, María Teresa Sierra, & Rachel Sieder (eds.). Justicias indígenas y Estado: Violencias contemporáneas. Flacso.
Institute for Crime & Justice Policy Research. (2021). World Prison Brief-WPB. University of London (citado 28 Julio 2022). https://www.prisonstudies.org/world-prison-brief-data
Juliano, D. (2011). Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino. Ed. Gakoa.
Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: Madres, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Larrauri, E. (comp.). (1994).Mujeres, derecho penal y criminología. Siglo XXI.
Lombroso, C. & Ferrero, W. (1895). The Female Offender. Fisher Unwin.
Mednick, Sarnoff.A. (1987) Introduction. Biological factors in crime causation: The reactions of social scientists. En S.A. Mednick,T.E. Moffitt y A. Stack (Eds.) The causes of crime. New biological approaches. Cambridge University Press.
Miralles, T. (1983) La mujer: el control informal. En R. Bergalli; J.Bustos Ramírez; C.González Zorrilla; T. Miralles y A. De Sola (1983). El pensamiento criminológico II. Estado y Control, Editorial Temis.
Morris, A. (1987). Women, Crime and Criminal Justice. Basil Blackwell.
Mujeres de Frente (2004). Sitiadas I: Un trabajo de mujeres hartas de su situación, CRSF. El Inca.
O’Dwyer, J., Wilson, J., & Carlen, P. (1987). Women’s imprisonment in England, Wales and Scotland: Recurring issues. En Pat Carlen & Anne Worrall (Eds.), Gender, Crime and Justice. Milton Keynes-Filadelfia: Open University.
Olmo, R. del (1988). Droga y criminalización de la mujer. Revista Nueva Sociedad 93, 156-167.
Olmo, R. del (1998). Reclusión de mujeres por delitos de drogas: Reflexiones iniciales. Revista Española de Drogodependencias 1, 5-24.
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Reglas de Bangkok. Naciones Unidas.
Palomar Verea, Cristina (2004). Malas madres: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista 30,12-34.
Pitch, T. (2001). Diritto e rovescio. Studi sulle donne e il controllo sociale. Edizione scientifiche italiane.
Pollack, O. (1961). The Criminality of Women. Barnes.
Ribas, N., Almeda Samaranch, E., & Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible: mujeres inmigrantes en las cárceles. Colección “Migraciones”. Anthropos
Romero García, V. (2021). Resistir en silencio: formas veladas de rebeldía de mujeres privadas de libertad. LiminaR. Estudios Sociales y Humanisticos XIX(1), 75-87.
Romero García, V. (2022). Convertirse en buenas mujeres. El tratamiento “refeminizador” de las mujeres privadas de la libertad en el penal de Chiconautla. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8, 1-39.
Simon, R.J. (1975). Women and Crime. Lexington Books.
Smart, C. (1976). Women, Crime and Criminology. Routledge.
Stang-Dahl, T., Snare, A. (1979), The Coercion of Privacy: a feminist Perspective. En, C. Smart y B. Smart, Women, Sexuality and Social Control. Routledge & Kegan Paul.
Thomas, W.I. (1967). The Unadjusted Girl. Harper & Row.
Torres Angarita, A. (2008).Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de mujeres mulas. FLACSO-Ecuador.
Worrall, A. (1990). Offending Women. Routledge
Categorías
Cómo citar
Agencias de apoyo
- Universitat de Barcelona
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Clara Camps Calvet, Elisabet Almeda Samaranch, Rosa María Ortiz Monera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.